En la última década, Colombia ha experimentado avances significativos en la legislación relacionada con la salud mental, reconociéndola como un derecho fundamental y estableciendo marcos normativos para su promoción, prevención y atención integral. Estos desarrollos no solo afectan al sistema de salud, sino que también tienen implicaciones directas para el sector educativo, donde el bienestar emocional de estudiantes y docentes es crucial.
Evolución de la legislación en salud mental en Colombia
🟢 Ley 1616 de 2013
Primera ley integral sobre salud mental en Colombia. Reconoce la salud mental como un derecho fundamental y establece lineamientos para la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Crea la base normativa para que el sistema de salud incluya la atención en salud mental como parte esencial del bienestar y calidad de vida, con un enfoque de derechos, territorial y por ciclo vital.
🟡 Ley 2377 de 2024
Complementa la Ley 1616 creando los Consultorios Psicológicos Comunitarios en las universidades con programas de Psicología, con el fin de:
- Ampliar el acceso gratuito a servicios psicológicos para poblaciones vulnerables.
- Fortalecer la formación profesional.
- Apoyar la cobertura del sistema de salud mental.
🔵 Proyecto de Ley 014 de 2023 (en trámite)
Propone una reforma estructural a la Ley 1616, incluyendo un enfoque más integral, actualizado y con énfasis en:
- Determinantes sociales y ambientales.
- Intervenciones basadas en evidencia científica.
- Enfoques diferenciales y por curso de vida.
- Fortalecimiento de redes, observatorios, formación profesional y articulación intersectorial.
- Reemplazaría parcialmente o en su totalidad la Ley 1616, actualizando conceptos, funciones institucionales y estrategias.
Resumen de cada documento
🔹 Ley 1616 de 2013
- Objetivo: Garantizar el derecho a la salud mental mediante atención integral.
- Componentes clave:
- Definiciones claras de salud mental, trastorno mental, discapacidad y atención integral.
- Catálogo de derechos de las personas con trastornos mentales.
- Enfoque intersectorial en promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
- Obligatoriedad para EPS, IPS y entes territoriales de conformar redes de atención en todos los niveles.
- Vinculación de salud mental al entorno educativo y laboral
- Definiciones claras de salud mental, trastorno mental, discapacidad y atención integral.
Ley 2377 de 2024
- Objeto: Crear los consultorios psicológicos comunitarios como espacios de atención gratuita y formación práctica.
- Características:
- Funcionan bajo supervisión docente en universidades.
- Priorizan población vulnerable.
- Se articulan con líneas de atención territorial en salud mental.
- Prohíben el cobro de servicios o la prescripción de medicamentos.
- Favorecen convenios con colegios públicos y actores religiosos.
- Funcionan bajo supervisión docente en universidades.
🔹 Proyecto de Ley 014 de 2023 (reforma a la Ley 1616)
- Objetivo: Actualizar el marco legal para garantizar el acceso equitativo a la atención integral en salud mental.
- Aportes clave:
- Inclusión de determinantes sociales, ambientales y culturales.
- Enfoque diferencial (edad, género, orientación sexual, pertenencia étnica, etc.).
- Ampliación del alcance poblacional (incluye cuidadores, migrantes, docentes, FF.MM, víctimas, etc.).
- Fortalecimiento del Observatorio Nacional de Salud Mental con tecnología y reportes periódicos.
- Capacitación masiva de agentes comunitarios en estrategias de intervención como RBC, mhGAP y primeros auxilios psicológicos.
- Articulación intersectorial con Educación, Justicia, Igualdad, Trabajo y Gestión del Riesgo.
- Inclusión de determinantes sociales, ambientales y culturales.
Los 5 elementos más ganadores del proyecto de ley
- Enfoque estructural desde los determinantes sociales
Introduce una mirada profunda que no solo trata síntomas, sino que actúa sobre las causas estructurales del malestar mental (pobreza, violencia, exclusión). - Inclusión de los cuidadores y agentes comunitarios
Reconoce y apoya a quienes acompañan los procesos de salud mental, extendiendo la atención a los entornos familiares y comunitarios. - Observatorio Nacional con sistema de información robusto
Propone una base de datos en tiempo real, con indicadores, informes periódicos y uso de tecnología para diagnóstico y seguimiento. - Articulación intersectorial obligatoria
Obliga a Educación, Trabajo, Igualdad, Justicia y Gestión del Riesgo a incluir programas de salud mental, asegurando un abordaje integral desde distintos sectores sociales. - Cobertura preferencial y con enfoque diferencial
Garantiza atención prioritaria a 20 grupos poblacionales incluyendo víctimas del conflicto, personas con VIH, personas LGBTIQ+, docentes, adolescentes, entre otros.
Implicaciones para instituciones educativas
La evolución legislativa en salud mental tiene repercusiones directas en colegios, universidades e iniciativas educativas:
- Integración curricular: Se requiere la inclusión de programas de educación socioemocional y bienestar en los planes de estudio.
- Formación docente: Es esencial capacitar a los educadores en habilidades socioemocionales y primeros auxilios psicológicos.
- Ambientes seguros: Las instituciones deben crear entornos que promuevan el bienestar emocional y prevengan el acoso y la violencia.
- Colaboración intersectorial: Se espera una mayor coordinación entre el sector educativo y los servicios de salud mental.
- Evaluación y seguimiento: Implementar sistemas para monitorear el bienestar emocional de estudiantes y personal educativo.
Coschool: Una década promoviendo el bienestar socioemocional
Desde hace más de 10 años, Coschool ha estado comprometido con la salud mental y el desarrollo de habilidades socioemocionales como pilares fundamentales del bienestar de niños, niñas y adolescentes. A través de su ecosistema Edumoción, ofrece:
- Rutas de aprendizaje: Programas como «Aulas en equilibrio» y «Aulas con emoción» que abordan la salud mental escolar y la inteligencia emocional.
- Cursos gratuitos: Recursos como «Primeros Auxilios Psicológicos» y «Reconoce y gestiona tus emociones» disponibles para educadores y familias.
- Materiales didácticos: Infografías, hojas de trabajo y videos que facilitan la implementación de estrategias socioemocionales en el aula.
Este compromiso se alinea con las nuevas exigencias legislativas, posicionando a Coschool como un aliado estratégico para instituciones educativas que buscan fortalecer el bienestar emocional de sus comunidades.
¿Deseas implementar programas de bienestar socioemocional en tu institución? ¡Contáctanos y descubre cómo Coschool puede apoyarte en este camino hacia una educación más humana y consciente!